top of page

Dudas que todo el mundo tiene sobre el MEI – Microemprendedor Individual

Atualizado: 24 de jan. de 2021






Todo lo que necesitas saber para encuadrarte (o no) en el MEI: microemprendedor individual.

Abrir un negocio en Brasil para muchos es una tarea prácticamente imposible.  


La burocracia, la ineficiencia y la gran cantidad de etapas y tasas hacen que muchos desistan de abrir el propio negocio, o al menos, regularizarlo.


Para contornear esta situación, especialmente para los profesionales autónomos, fue creado el MEI, un programa del gobierno que permite el registro de empresas de manera más simplificada.


Aun así, el programa es el centro de muchas dudas sobre cómo conseguir que el negocio se mantenga totalmente de acuerdo con la ley.


Si este es tu caso, no te preocupes, pues a continuación, responderemos las dudas sobre emprender y sobre el microemprendedor individual ¡Sigue leyendo!






Soy Marcos Brito y soy empreendedor MEI


CNPJ: 35.753.469.0001-86











¿Qué significa MEI?


MEI es la sigla para Microemprendedor Individual y es un programa creado con el objetivo de favorecer la reglamentación de profesionales autónomos.

Antes de la creación del MEI, los profesionales autónomos encontraban muchas dificultades para regularizar su actuación profesional y, por eso, muchos perdían la oportunidad de actuar de manera totalmente regular.

Con la creación de este programa, todo quedó más fácil. La inscripción puede ser hecha sin intermediarios y la cesión de CNPJ (registro administrado por la Receta Federal de Brasil que registra las informaciones catastrales de las personas jurídicas) ocurre de manera automática después de la aprobación.

Además, el microemprendedor individual paga todas sus obligaciones tributarias debidas, en un documento único, que facilita la vida de quien tiene negocios pequeños.




Para convertirse en MEI, la inscripción es hecha online por medio del Portal del Emprendedor.

Después de informar tu CPF y fecha de nacimiento, serás direccionado a otra página donde debes informar tu número de RG, título de elector o número de la última Declaración de Impuesto de Renta de Persona Física (DIRPF) en el caso de no ser exento.

Después de eso, serás llevado a un área en que llenas datos sobre tu empresa, para así obtener el CNPJ.

Es muy importante tener cuidado y acercarte hasta la Alcaldía Municipal antes del registro.

Para quien pretende trabajar en casa, es necesario hacer esta consulta para conseguir la autorización de desempeño de la actividad según la zona. Dependiendo de dónde vives, de la actividad que pretendes desempeñar y de las reglas municipales, puede o no ser posible trabajar desde casa.

Los vendedores ambulantes y dueños de pequeños establecimientos, deben acercarse a la Municipalidad para que puedan obtener la licencia de funcionamiento, normalmente en forma de licencia.

Con todo esto regularizado y con el registro como MEI completo, deberás imprimir el Documento de Recaudación Simplificada MEI (DAS), que permite el pago de los valores debidos.

También es necesario imprimir el Certificado de Microemprendedor Individual (CCMEI) y la tarjeta de CNPJ junto a la Receta Federal.



¿Qué tipos de negocio se encajan como MEI?



Antes de hablar de las actividades posibles para un MEI es importante que conozcas cuáles son las reglas para participar de este programa.

Para merecer el nombre del programa es exigido que el MEI no posea ningún socio.

Además, el MEI tampoco puede ser dueño de otra empresa y la actividad que será realizada por él, debe ser diferente de aquella que desempeña si es empleado bajo las condiciones CLT (Consolidación de las Leyes del Trabajo).

Referente a la facturación, actualmente el límite es de facturación bruta anual de R$ 60 mil, lo que corresponde a R$ 5 mil mensuales, como máximo. Sin embargo, hay una propuesta tramitándose en el Congreso Nacional que visa por aumentar este límite para R$ 72 mil anuales, o 6 mil mensuales.

En relación al número de empleados, un negocio del tipo MEI puede tener como máximo un empleado bajo el régimen CLT.

Observadas estas condiciones, es necesario tener en mente cuales son las actividades permitidas por el programa.  

Algunas de las actividades más comunes que son permitidas por el programa incluyen:

●Artesano

●Comerciante en puesto

●Peluquero

●Comerciante de diversos productos

●Empleada doméstica jornalera

●Dulcero

●Editor de libros, revistas o periódicos

●Electricista

●Fabricante de productos diversos

●Fotógrafo

●Arrendador de productos diversos

●Manicure

●Pintor

●Técnico de mantenimiento en diversas áreas

●Transportador de cargas, entre otros.


Otras actividades no son previstas en el programa.

Diseñador gráfico y traducción son apenas dos actividades que no están en la lista de actividades permitidas, lo que significa que quien desea abrir un negocio basado en estas actividades necesita escoger otras opciones de regularización.

En el sitio web del Portal del Emprendedor es posible encontrar la lista completa con todas las actividades permitidas.



¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser MEI?


Al final del 2015, el programa MEI contaba con casi 6 millones de inscritos después de un crecimiento de más de 20%. Esto se debe en gran parte a las ventajas del programa, que incluyen puntos como:


Facilidad para cumplir las obligaciones legales


El MEI es la forma más simple de convertirte en un empresario individual y principalmente de formalizar tu negocio ante la ley.

El pago de la guía única es de R$ 45,00 para el área de comercio o industria, de R$ 49,00 para la prestación de servicios y de R$ 50,00 para el área de comercio y servicios.

Estos valores incluyen la garantía del pago de todos los tributos, contribución para el INSS y mantenimiento de la regularidad del negocio.

Otro punto importante en este régimen es que no hay tasa de apertura, además del pago de la propia DAS. Con esto, es posible regularizar el negocio de forma barata.


Contabilidad más sencilla


Toda esta facilidad se traduce en una contabilidad que es más simple que en cualquier otra opción.

De manera general, el Microemprendedor Individual no necesita hacer una contabilidad formal, como mantenimiento de un libro diario, por ejemplo.

Lo que es recomendado es que el MEI guarde todas las facturas y mantenga un control, incluso financiero, de lo que compra y vende.

En relación a la declaración para la Receta Federal, el MEI solo necesita hacer la declaración simplificada con el valor de la facturación del año anterior.

Mensualmente, es exigido el envío del Informe Mensual de las Recetas Brutas, hasta el día 20, indicando todos los recibimientos con facturas emitidas y recibidas.


Ofrece más seguridad para el negocio


Otra ventaja muy importante es que al convertirte en un Microemprendedor Individual, también aumentarás la seguridad del negocio.

Con toda la situación regularizada, no hay problemas con la fiscalización, los cuales pueden llevar a la aprensión de mercaderías, multas o impedimento de realización de la actividad.

La emisión de facturas, aumenta la seguridad, no apenas para el empresario sino también para los clientes, lo que ayuda a mejorar la percepción del negocio y su crecimiento posterior.


Garantiza derechos importantes


Uno de los mayores problemas para quien actúa de manera informal es la falta de derechos. Sin contribución para el INSS no es posible jubilarse por la Jubilación Social o recibir asistencia-maternidad por ejemplo.

El MEI viene para ayudar exactamente en ese punto. Con la participación en el programa, el microempresario pasa a tener garantizados estos derechos tan importantes. Mediante la contribución mínima durante 180 meses y con la edad adecuada, el MEI puede jubilarse con un sueldo mínimo.

Ya la emprendedora puede recibir asistencia-maternidad si está con el pago del DAS al día y si tiene una carencia mínima de 10 meses de contribución hasta el momento del nacimiento o adopción. El beneficio será pago por el INSS por 120 días.


Bajo límite de facturación


El límite de facturación anual máximo de R$ 60 mil es bastante restrictivo para muchas actividades.

Algunos emprendedores cumplen todos los requisitos para ser MEI, pero son impedidos de participar debido a la facturación.

Con la inflación y tasa de intereses, el valor del límite de facturación congelado es considerado una desventaja y una barrera para la formalización, ya que en este caso el emprendedor necesita adoptar otros encuadramientos más complejos.


Opciones limitadas de actividades


Otra desventaja es que las opciones de negocios que pueden ser MEI aún son relativamente limitadas.

Muchos negocios que surgieron desde la creación del MEI no pertenecen a la lista de actividades permitidas, lo que complica la vida de los microempresarios en general.


Limitación al crecimiento del negocio


Una de las mayores desventajas de este programa es la limitación al crecimiento del negocio.

Como solo puede contar con un empleado, el negocio no puede tener socios y ni tener filiales.

Con esto, el crecimiento o encuadramiento en el programa se vuelven antagonistas.

Con el fin de no comprometer el desarrollo del negocio, esta característica obliga a los empresarios a cambiarse de régimen de tributación, lo que puede volverse un dolor de cabeza si no es hecho con la ayuda de buenos profesionales de contabilidad.



5 tips para convertirse en un MEI de éxito


Para convertirse en un MEI sin complicaciones y con grandes oportunidades de éxito, es importante planearse y prepararse.

Con estos tips, va a ser mucho más fácil convertirse en un MEI preparado para el mercado y las recomendaciones incluyen:


Conoce e planea bien tu negocio


Si tu negocio será abierto en breve, necesitas planearlo, no solo para establecerte en el mercado, sino también para convertirte en MEI.

Esto porque además de escoger la actividad principal, también podrás definir la actividad secundaria para el encuadramiento y esto exige mucho conocimiento de tu negocio.

Tener este cuidado es especialmente importante para evitar que tu negocio actúe en una actividad no prevista y/o no registrada en el catastro, lo que podría forzar a tu negocio a cerrar las puertas.


Considera contar con la ayuda de profesionales


Es verdad que el MEI es un programa bien simplificado de registro y formalización del negocio y prácticamente cualquier persona consigue registrarse sola.

Sin embargo esto no significa que debas desconsiderar cualquier ayuda.

Un profesional podrá guiarte en todo este proceso y garantizar que tu negocio sea beneficiado.

Por esto, vale la pena considerar buscar un contador u oficina de contabilidad especializada en MEI para que puedas aclarar todas tus dudas y recibir la ayuda necesaria para acertar en todo el proceso.


Aprende sobre la legislación de tu ciudad


El MEI es un programa federal y, naturalmente, tiene alcance nacional.

Sin embargo, esto no significa que las leyes locales de los municipios deban ser desconsideradas. Por este motivo, para convertirte en un MEI de éxito es fundamental que conozcas a fondo la legislación practicada por tu ciudad.

De esta manera, vas a descubrir cuáles son las actividades permitidas y cuáles no, además de conocer las exigencias relacionadas para obtener una licencia de funcionamiento.


No descartes la posibilidad de usar herramientas de control financiero


No es porque el MEI tiene una contabilidad más simple que eso significa que puedes descartar todo el control de negocios.

Aunque no necesites mantener un libro diario es importante conocer cuáles son los ingresos y egresos de tu negocio.

De esta forma, el uso del flujo de caja, de balances financieros y la separación de cuentas personales de las cuentas del negocio son formas eficaces de garantizar que tu negocio pueda tener éxito.


Acompaña de cerca el desarrollo del negocio


Si haces todo correctamente con tu negocio, es bastante probable que ser MEI sea apenas un periodo de transición en tu carrera emprendedora.

Con más éxito y crecimiento, tu negocio deja de pertenecer a las condiciones del MEI, siendo necesario cambiarte para otro régimen de regularización y tributación.

En el caso de que no le prestes atención al desarrollo de tu negocio, dos cosas pueden ocurrir: la primera es que tu negocio puede volverse irregular y traer riesgos para tu actuación; la segunda es que el crecimiento puede ser impedido, haciendo con que pierdas buenas oportunidades de negocios.

Es muy importante observar de cerca el suceso del negocio para identificar correctamente cual es la hora de cambiar de régimen, permitiendo que crecimiento y regularización vayan juntos.

Aclarar las dudas sobre convertirte en un MEI es muy importante porque solamente así es posible decidir si esa es la mejor opción para tu negocio y si es, como actuar para tener el registro.

Al final de cuentas, va a ser más fácil tener un negocio regularizado y listo para crecer y desarrollarse en el mercado.

52 visualizações0 comentário

Posts recentes

Ver tudo
Deja tu email y recibiras las noticias

Gracias amig@, estaremos en contacto...!

© 2020 por Marcos Brito R. 

bottom of page